Una revisión sistemática indicó que el fortalecimiento de la cadera y la rodilla produce una mayor disminución del dolor y una mejora de la actividad en comparación con el fortalecimiento sólo de la rodilla.

 

Dicho esto, el abordaje de un problema debe ser global y no analítico. Esto quiere decir que debemos observar que sucede en las articulaciones contiguas o cercanas al problema o zona a trabajar. 

Tradicionalmente, los protocolos de rehabilitación para tratar a las personas con dolor patelofemoral se han centrado exclusivamente en los factores locales, como el uso de ortesis de rodilla (p. ej., vendaje rotuliano y ortesis) y el fortalecimiento de los músculos del cuádriceps. Aunque no hay pruebas sobre el uso de ortesis de rodilla, el fortalecimiento de la rodilla aumenta el área de contacto de la articulación patelofemoral y reduce la intensidad del dolor. Se ha sugerido que el fortalecimiento de los abductores de la cadera, los rotadores externos y los extensores, asociado o no al fortalecimiento de la rodilla, puede reducir la aducción excesiva de la cadera y la rotación interna durante las actividades con carga y disminuir la tensión de la articulación patelofemoral.  Esta sugerencia se ve respaldada por las asociaciones que se han descrito entre el aumento de la aducción y la rotación interna de la cadera y la debilidad de los abductores, rotadores laterales y extensores de la cadera, una deficiencia que suelen demostrar las personas con dolor patelofemoral. De hecho, estudios prospectivos recientes han demostrado que el aumento del ángulo máximo de rotación medial de la cadera durante una actividad de aterrizaje (caída de un salto) y el mayor ángulo máximo de aducción de la cadera en corredores recreativos son factores de riesgo para el desarrollo del dolor patelofemoral.  Por lo tanto, la importancia del fortalecimiento de la cadera para el tratamiento de personas con dolor patelofemoral tiene el potencial de reducir el dolor y mejorar el rendimiento de las actividades de la vida diaria

El objetivo de esta revisión sistemática fue examinar la eficacia del fortalecimiento de la rodilla, asociado o no con el fortalecimiento de la cadera (a partir de ahora denominado fortalecimiento de la cadera y la rodilla), para aumentar la fuerza, reducir el dolor y mejorar la actividad en individuos con dolor patelofemoral.  Las preguntas específicas de la investigación fueron

  1. ¿El fortalecimiento de la cadera y la rodilla aumenta la fuerza, reduce el dolor y mejora la actividad en personas con dolor patelofemoral? ¿Se mantienen los beneficios más allá del periodo de intervención?
  2. ¿Es el fortalecimiento de la cadera y la rodilla más eficaz que el fortalecimiento de la rodilla solo para aumentar la fuerza, reducir el dolor y mejorar la actividad en personas con dolor patelofemoral?

Esta revisión sistemática con metaanálisis proporciona pruebas de que el fortalecimiento de la cadera y la rodilla no sólo es eficaz, sino también superior al fortalecimiento de la rodilla solo, tanto para disminuir la intensidad del dolor, como para mejorar la actividad en personas con dolor patelofemoral. Los resultados de los meta-análisis, basados en 14 ensayos, indicaron que el entrenamiento de fuerza de los músculos de la cadera, acompañado del fortalecimiento de los músculos de la rodilla, 3 veces por semana durante 6 semanas, puede disminuir el dolor y mejorar la actividad en personas con niveles moderados a altos de dolor patelofemoral. Los beneficios del entrenamiento se mantienen más allá del periodo de intervención.  Se recomiendan futuros estudios, con una duración e intensidad de entrenamiento adecuadas, para dilucidar los efectos del fortalecimiento de la cadera y la rodilla en el aumento de la fuerza.

Referencia:

Nascimento LR, Teixeira-Salmela LF, Souza RB, Resende RA. Hip and Knee Strengthening Is More Effective Than Knee Strengthening Alone for Reducing Pain and Improving Activity in Individuals With Patellofemoral Pain: A Systematic Review With Meta-analysis. J Orthop Sports Phys Ther. 2018 Jan;48(1):19-31. doi: 10.2519/jospt.2018.7365. Epub 2017 Oct 15. PMID: 29034800.