¿Conoces que tipo de estiramiento debes hacer? ¿Es bueno estirar siempre?

El estiramiento hace referencia a la práctica de ejercicios para preparar los músculos para un mayor esfuerzo y/o para aumentar el rango de movimiento en las articulaciones.

Hoy en día escucho muchas veces, “¡Tienes que estirar!”. Bien, el estiramiento es bueno en su justa medida, ya que estirar puede provocar una hipermovilidad que el sujeto no necesita. Por ello, es muy importante acudir a profesionales para obtener una valoración desde el punto de vista técnico. De este modo, conoceremos si necesitamos más o menos movilidad y/o estabilidad en cada segmento corporal.

En 2008, Holt et al. Realizaron una imagen muy fácil y sencilla de entender, y es que, es igual de malo tener mucha movilidad o poca. Esto es debido a la falta de fuerza en todo el grado de movilidad que tengamos o a las compensaciones que se generan por la falta de movilidad. ¿Lo ideal? Cada persona o deportista necesita encontrarse en un punto determinado en la U-invertida.

¡ACUDE A TU PROFESIONAL PARA SER VALORADO!

En el aspecto fisiológico de la musculatura (y otras estructuras corporales), nos encontramos frente a una estructura elástica. Esto quiere decir que, un músculo tiene la capacidad de recuperar su longitud inicial frente a un estiramiento. El problema viene cuando superamos esa longitud máxima, ya que encontramos una fase plástica que no tiene la capacidad de recuperar su posición inicial y, por consecuencia, es próximo a la lesión. Después de esta fase, nos encontramos en la fase de ruptura. Como su nombre indica, el tejido sufre daños no reversibles, comenzando una fase de recuperación que se eleva al mínimo de 21 días para tejidos musculares.

Pero ¿cómo sabemos si una articulación tiene un movimiento correcto? La siguiente pirámide habla del “end-feel” o sensación final del movimiento. Este término sale de la fisioterapia para conocer que debe sentir la articulación según el tejido que ponemos en tensión. Por tanto, un “end-feel” que no corresponde a un tejido, será incorrecto. Eso quiere decir que es patológico.

 

Para terminar la iniciación a los estiramientos, comparto esta tabla de elaboración propia respecto a los tipos de estiramientos que existen, sus objetivos y cómo realizarlos.

Gracias a este tipo de tablas sabemos que estiramiento es más útil para el objetivo que queramos alcanzar. Por ello, no estires sin conocer lo que necesitas mejorar, ya que puede no ser lo ideal para tu PROBLEMA.

TIPO SUBTIPO REALIZACION DEL EAMT OBJETIIVO
Pasivos I 30s cede (avanzo)+ no cede (inicio) Tendón y epimisio
II (Balístico) 5-15 reps Calentamiento
III Antagonistas + Fuerza externa 30s Tendón y epimisio
Especiales Sostén- Relajación Tensión- 6s isométrico- 2s reposo- Tensión nueva barrera (2-3 reps) Relajación muscular
Contracción- Relajación Tensión- 6s concéntrico- 2s reposo- Tensión nueva barrera (2-3 reps) Relajación muscular
Sostén- Relax- Antagonistas Tensión- 6s isométrico- 2s reposo- Antagonistas (2-3 reps) Ganar ROM
Activos Isométrico Tensión- 6s isométrico- Inicio Tendón
Excéntrico Punto de mejora- Contracción submaxima- F. externa mayora a nuestra fuerza Tendón/ Aumentar ROM

 

Si necesitas una valoración y/o consulta sobre tu cuerpo, NO LO DUDES MÁS, ponte en contacto con nosotros o ¡RESERVA YA!